viernes, 18 de noviembre de 2016

La primer escuela de diseño: Bauhaus

La “Bauhaus”(significa construcción)  fue fundada en Alemania en la ciudad Weimar por Walter Gropius en 1919, siendo la primera en la que se estudió y enseñó diseño industrial. El propósito de dicha escuela era el poder  integrar todas las artes con la tecnología moderna con el fin de obtener un diseño disponible para todos los niveles socioeconómicos.


La visión de la escuela sobre la educación y enseñanza que querían impartir era de que los alumnos usaran  su creatividad de forma libre y, simultáneamente aprendían la técnica, practicaban en los talleres para que entendieran la tecnología y una vez entendida poder diseñarla y usarla.
Poseían sus creaciones líneas limpias y claras, formas geométricas sencillas y, de manera característica, daban la impresión de estar hechas industrialmente y no a mano.  Tiempo después se  diseñó la primera silla considerada mobiliario moderno: la “silla rojo-azul” realizada por Gerrit Rietveld con la que nació la idea de los muebles metálicos y de las estanterías .



Se habla de tres fases que tuvo la escuela:
  • La primer fase fue idealista y romántica del 1919-1923.
  • La segunda más racionalista y alcanzó mas su reconocimiento, de 1923-1925 .
  • La tercera fase de 1925-1933 donde es trasladada a Berlín.

Después se traslada a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos donde cambia completamente el programa de la institución (sobreviviría solo hasta Abril de ese mismo año).

También en la Bauhaus  Se llevaron a cabo fiestas  generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, teniendo  “una doble intención: por un lado fomentar el contacto entre la escuela y la población para aplacar los recelos que generaba la institución en la población y, por otro, propiciar el trabajo en equipo y de cooperación y servir de catarsis ante las tensiones y conflictos que se originaban en la Bauhaus como resultado de la estrecha vinculación entre trabajo y vida privada”.
“Se unieron a la Bauhaus varios diseñadores y arquitectos, los cuales luego se convirtieron en maestros. Entre los diseñadores más destacados estuvieron Walter Gropius, Mies van der Rohe (quien remplazó a Gropius en 1930 como director de la Bauhause), Wilhelm Wagenfeld, László Moholy-Nagy y Marcel Breuer”.
Hablando del edificio como tal,  es considerado como la obra maestra del racionalismo europeo, tiene una configuración relacionada con las condiciones de la zona donde se ubica: “limita con una calle, atraviesa otra perpendicular a la primera y dos de sus alas contornean un cercano campo deportivo, y se abre al ritmo de la vida urbana con sus grandes fachadas de luminosas cristaleras y se basa en formas simétricas de orígenes grecolatinos”.

“Las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau es el conjunto de las edificaciones de la Bauhaus declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996”.

Sin lugar a dudas La Bauhaus sentó las bases normativas de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico que en gran medida fueron las predominantes en la arquitectura moderna.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Historia de la flexografía

FLEXOGRAFÍA


La flexografía utilizada como proceso de impresión fue inventada en Francia en 1905 por Houleg. Se trata de un sistema de impresión en alto relieve, por la que unas zonas de la plancha están más altas que otras y son las que dejan su impresión en el papel.

El sistema en realidad es el mismo que utiliza la tipografía, la diferencia radica en las planchas que se utilizan. Mientras que en la tipografía la plancha puede ser más rígida, el material usado en flexografía como su propio nombre indica es flexible y gomoso. De hecho en un principio se conoció el proceso bajo el nombre de impresión con goma.

Es el método más utilizado para la estampación de envases y paquetes. En los años 50 la técnica desarrollo la estampación con tintas de base alcohólica y acuosa en lugar de utilizar las tradicionales de anilina que eran mucho más tóxica.
Posteriormente la utilización de planchas basadas en fotopolímeros en vez de las de caucho ha supuesto una revolución en la técnica.
¿Cómo es el proceso de impresión a través de esta técnica?
Las planchas o la plancha que va a llevar el diseño a imprimir llevan la imagen en forma invertida. Las zonas que van a imprimirse estarán en relieve.
La plancha se ajusta al cilindro o portaplanchas y se engancha al sistema.
En el sistema se ajusta también el cilindro de cerámica o acero que recibe la tinta y que la diseminará a través de sus huecos. Este cilindro gira y entra en contacto directo con la plancha proporcionándole las tintas en las zonas de relieve.
La plancha entintada entra en contacto con el material que se imprime. Las tintas utilizadas suelen ser de rápido secado.
Mediante este sistema simple se imprime en un color, para la impresión en varios colores serán necesarios varios cuerpos que desarrollen el mismo proceso.
La mayor ventaja de la impresión flexográfica es que es debido a las planchas flexibles claramente apta para superficies desiguales como el cartón arrugado.


Historia de la sublimación

SUBLIMACIÓN


La sublimación en gráfica es un proceso que consiste en la transferencia de la imagen impresa en el papel a otra superficie de sustrato.A diferencia de las tintas convencionales, las tintas de sublimado bajo calor y presión se convierte directamente de sólido a gas, lo que resulta en la unión de fibras sintéticas, tales tal como poliéster. Después de enfriarse, las moléculas de tinta vuelven al estado sólido y se hacen permanentes en la superficie de poliéster.

En los 70, cuando las computadoras todavía estaban en su infancia, las cintas recubiertas con partículas de sublimación, alimentadas a través de impresoras matriciales, producían las primeras transferencias de tinta monocromática. Wes Hoekstra es conocido como el "padre" de la sublimación de imágenes computarizada, ya que desarrolló el primer sistema de sublimación por computadora. Luego de la invención de la impresión electrostática, las copiadoras a color y las impresoras láser comenzaron a usar cartuchos de tóner para producir transferencias de tinta a todo color.

La sublimación de tinta puede ser utilizada para transferir imágenes o texto en una gran variedad de superficies, incluyendo cerámica, metal, y otros materiales con una capa base de polímero. La impresión digital textil es cada vez más popular.

PASOS DEL PROCESO:

2.-La impresión se tendrá que hacer al revés (en espejo).
3.-Colocar en la Prensa Térmica el objeto a sublimar.
4.-Colocar sobre el objeto la impresión.
5.-Cerrar la Prensa Térmica y aplicar la presión y temperatura adecuada.
6.-Una vez prensado, se retira el papel y el objeto de la Prensa Térmica.
7. Quedará una imagen con colores vivos y de alta definición
1.-Con la impresora cargada con tintas de sublimación imprimir en papel transfer o papel de sublimación.


Historia de la tampografía e impresión digital

TAMPOGRAFÍA




El origen y desarrollo de la tampografía, fue gracias a la industria relojera suiza que ha sido famosa por producir relojes de excelente calidad. El diseño de sus carátulas se hacia a mano, es decir, con un proceso artesanal que consumía mucho tiempo y dinero en el pago de mano de obra.
Uno de los principales objetivos de cualquier empresa o industria, es maximizar sus recursos, sean estos tiempos de producción o inversión, o cualquier otro que permita su funcionamiento de manera óptima. Esto motivó la búsqueda de una solución que evitara el proceso manual de decorado de las carátulas de los relojes, ya que eso provocaba gastos de salarios, un empleo de mano de obra mayor y tiempos de producción más prolongados.
En el año 1969 Pierre Schmid inventó lo que sería la primera máquina de tampografía manual y que fue la predecesora de todas las máquinas tampográficas actuales. Con ello se redujeron los costos y los tiempos de decoración de las carátulas de los relojes, sin ir en detrimento de su calidad.
El éxito de las máquinas de tampografia Schmid fue tal, que aún hoy día muchas de sus máquinas fabricadas en los años setenta siguen en funcionamiento.
Hoy día, y gracias a todos los descubrimientos e innovaciones, la tampografía se utiliza para productos tan variados como las pelotas de golf, la impresión de catéteres para la industria médica, mandos de control remoto, teclas de calculadores, artículos promocionales y una lista interminable de productos donde solo la imaginación es el límite.
Las impresiones tampográficas pueden ser aplicadas a productos muy variados y hoy en día, existen máquinas totalmente automáticas y especializadas para industrias específicas.

IMPRESIÓN DIGITAL



La primera imprenta mecánica fue inventada por Johannes Gutenberg en 1439. Esta prensa inició la era de la imprenta en la que los libros podían ser producidos masivamente y estar disponibles para la persona promedio, ya que eran mucho menos caros de fabricar que los libros anteriores. Mucho más tarde, se inventaron las imprentas eléctricas, que hicieron la producción de elementos impresos aún más fácil.

El comienzo de la impresión digital

Las imprentas digitales comenzaron a utilizarse en 1993. La idea de una prensa de impresión digital comenzó con el desarrollo de la computadora. La evolución de la impresión digital es algo complicado, pero Xerox jugó un papel importante. A diferencia de los otros métodos de impresión, las imprentas digitales podían imprimir una imagen distinta en cada trabajo, mientras que los otros tipos de impresión incluían placas que cada una usaba una y otra vez.

Historia de la Serigrafía

SERIGRAFÍA



Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las Islas Fidji, en el año 3000 a.C., utilizando hojas de plátano agujereados para la distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época.

La técnica de impresión por serigrafía se desarrolló a partir del siglo XX. Con plantillas y marcos tensados por grapas, se arrastraba la tinta para permitir la reproducción de las imágenes en el soporte.
El nombre “serigrafía” (escribir en seda) corre por cortesía del artista plástico Anthony Velonis (1911-1997), cuyas obras se exhiben en el Museo Nacional de Arte Americano.
Las primeras impresiones con el método se realizaron en Estados Unidos, aunque el sistema fue patentado en Gran Bretaña, a través de un habitante de Manchester llamado Samuel Simon.

Los cambios que se dan en Estados Unidos dan paso a lo que se conoce como la serigrafía industrial, que lleva a una nueva etapa de impresión ligado a lo contemporáneo.
En 1914 el artista norteamericano John Pilsword desarrolló un método para la impresión combinada de colores, cuya técnica fue posteriormente utilizada en la rama de la publicidad gráfica.

Es en Inglaterra donde se crea el primer taller utilizando este método con fines comerciales: la Selecta de Londres (1924). Sus trabajos se extendieron por regiones de Europa Central, mientras que en los Estados Unidos la serigrafía en serie avanzaba a gran velocidad.
Hacia 1935 se crean en Nueva York las oficinas del Proyecto Federal del Arte, en el que se realizan impresiones de afiches publicitarios, carteles ligados al servicio municipal y portadas de libros.

En 1948 se constituye en Estados Unidos la Asociación Nacional de Serigrafía (SPPA), la primera en su estilo. A esa altura la técnica se había masificado, por lo que la serigrafía se desarrolla en áreas del arte y la publicidad, siendo de vital influencia en el desarrollo de artistas de vanguardia como Roy Lichteinstein y Andy Warhol.
La serigrafía también ha sido utilizada para fines especiales, como la marcación de material bélico durante la Segunda Guerra Mundial.
En la actualidad el estilo ha evolucionado, logrando una mayor calidad de impresión en gran variedad de aplicaciones (estampado de tejidos, decoración de objetos, impresión calcográfica, rotulación de materiales).








Historia de la litografía

LITOGRAFÍA



Alois Senefelder inventó un método de impresión llamado litografía en Alemania en 1798. La litografía es usada para imprimir revistas, mapas, periódicos, afiches y otros tipos de objetos de textos y gráficos impresos producidos en masa. Las firmas de impresión litográfica incrementaron un 3.000 por ciento entre 1900 y 1970. Hoy, la mayoría de los libros son impresos usando la litografía offset.



Invención

El inventor de la litografía, Alois Senefelder, era un dramaturgo frustrado por cuán caro era hacer copias de su trabajo. Debido a que el grabado en planchas de cobre era tan difícil, él decidió tratar de grabar en bloques de piedra caliza bávara. Para corregir sus errores, usó un fluido hecho de negro de humo, agua de lluvia, jabón y cera. Senefelder descubrió que su fluido corrector, siendo grasoso, repelía el agua y absorbía la tinta, así que si dibujaba sobre la piedra caliza con el fluido, mojaba la piedra y luego aplicaba tinta con un rodillo, podía usar la piedra para entintar su imagen sobre el papel.

Proceso de transferencia

Senefelder descubrió que las imágenes hechas con tinta especial sobre papel especial podían ser transferidas a la piedra litográfica para convertirse en la imagen impresora. Esto significaba que la imagen podía ser creada de la forma en que aparecería cuando fuera impresa, en lugar de espejada. Podía ser transferida más de una vez a la misma piedra de ser necesario, lo que incrementó la productividad. Este descubrimiento hizo que la litografía fuera más popular para hacer copias, ya que los impresores podían transferir imágenes existentes a piedras litográficas para reproducirlas.


Prensa Offset

El contacto directo entre la piedra y el papel es abrasivo, lo que hace que la imagen desgaste la plancha. La impresión offset agrega una superficie de mantilla de goma como un paso intermedio para preservar la imagen. El fabricante de papel Ira Rubel usó por primera vez la impresión offset de papel para recibos de depósitos bancarios en 1904 o 1905 en Nutley, Nueva Jersey. Pronto después, Charles Harris de la Harris Automatic Press Company diseñó una prensa offset similar a la máquina mucho más rápida de flexografía rotativa.

Placas litográficas

Las placas originales de piedra caliza eran pesadas, costosas, difíciles de almacenar y no podían doblarse para formar un cilindro en una prensa rotativa, así que las placas de metal fueron introducidas. En 1951, la compañía estadounidense 3M desarrolló la primera placa de aluminio pre-cubierta práctica. A finales de los 1970, 3M también desarrolló las placas "acualíticas" que no necesitaban agentes reveladores especiales para su exposición; las áreas no expuestas podían ser quitadas con agua. En los 1990, la firma japonesa Toray introdujo una placa litográfica que no necesita agua que repele la tinta de las áreas que anteriormente han atraído agua.







El diseño y los tipos de impresión

Los tipos de impresión son los procesos utilizados para reproducir textos o imágenes, que utilizan mecanismos sencillos que consisten en aplicar sustancias colorantes a un soporte, ya sea de papel o plástico, para realizar múltiples reproducciones.

Desde la década de 1960, los avances en la fotografía y la electrónica han revolucionado la impresión. Los nuevos materiales sensibles a la luz, como las resinas de diazonio y los fotopolímeros, han creado superficies de impresión duradera por medios fotográficos y no mecánicos. Los sistemas informáticos permiten fabricar con rapidez películas para transferir imágenes a cualquier superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados directamente por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de diamante. Las imágenes generadas por medio de cámaras digitales, que pueden ser transferidas a sistemas de almacenamiento gestionados por un ordenador o computadora, o aquellas que se pueden crear por medio de la digitalización de la imagen realizada a través del escaneado, así como las imágenes que resultan de la fotocomposición electrónica, pueden pasar a formar parte de bases de datos, desde donde se transfieren directamente a las formas de impresión sin ningún paso intermedio. Considerados en conjunto, todos estos cambios han sido bautizados como “la revolución de la preimpresión”.

Algunas de ellas son:

  • Litografía
  • Flexografía
  • Grabado
  • Serigrafía
  • Sublimación
  • Tampografía
  • Impresión digital