viernes, 11 de noviembre de 2016

Principales representantes del diseño gráfico

STORM THORGERSON (BRITÁNICO)


Considerado por muchos como una de las mentes más creativas del Reino Unido, Thorgerson falleció el pasado 18 de abril, víctima de cáncer.El diseñador gráfico, conocido por haber creado algunas de las portadas de los álbumes del grupo Pink Floyd, como “El lado oscuro de la luna” (“The Dark Side of the Moon”), inició su carrera con el grupo de diseño británico Hipgnosis, fundado en los pasados años sesenta, y el estilo de sus creaciones lo convirtieron en un artista destacado de su tiempo.Además de su trabajo con Pink Floyd, Thorgerson colaboró en las portadas de otras importantes agrupaciones y músicos como Led Zeppelin, Peter Gabriel, Phish, Styx, The Cranberries y Muse, entre otros.Muchas de sus creaciones tienen elementos del surrealismo, tanto que su mirada ha sido comparada por algunos críticos con la de Salvador Dalí.

ANDREAS PREIS (ALEMÁN)




Pese a su corta edad, su nombre ha comenzado a ganar terreno en Alemania y en otros países europeos. Es un ilustrador y diseñador gráfico de Berlín, de esos que nacen con un don: el del arte. Desde pequeño siempre supo que era visualmente creativo, y también supo que quería ser un pintor sin un jefe que lo estuviera molestando.
Dice que es “un diseñador más de Alemania”, pero lo cierto es que durante los últimos años empresas como Adidas, Nike, TNT, Atomic, Bruce Dunlop & Associates, CK one, DC Comics, Digitalarts, ESPN Classic, entre otras firmas lo han ido a buscar para que sea el autor de sus nuevas campañas.Su estilo se caracteriza por plasmar con aerosoles y acrílicos retratos de personas y animales. Traza líneas y las encima, abusa de ellas y combina figuras geométricas con irregulares.“Al final, todo te inspira. La naturaleza, la gente que te rodea, la música, la ciudad, cosas que encuentras en Internet … y algunos otros artistas”, dice Andreas Preis en su sitio Web.Narra que todas sus piezas son obras de arte porque las dibuja y luego las escanea para trabajar digitalmente en ellas.


ALEJANDRO MAGALLANES (MEXICANO)



Es uno de los artistas más sólidos de México. Su trabajo ha ilustrado decenas de libros para la editorial Almadía, carteles de conciertos, y algunas marcas.
Comenzó a diseñar desde su infancia, pero fue hasta la universidad donde fortaleció su técnica e interés. “Cuando crecí y encontré una profesión que tenía que ver con imágenes y con letras, pues me dije: ¡Maravilloso! Empecé trabajando para comisiones de derechos humanos y para universidades. Actualmente me gusta pensar que no tengo clientes sino cómplices, porque siempre he sentido una libertad inaudita a la hora de crear”, dijo en una conferencia de prensa.Sus ilustraciones son criticadas como “infantiles”, pero él asegura que es parte del estado más puro de la expresión gráfica, que puede ser entendida por cualquiera, como un lenguaje universal. Por eso sus trazos son simples, haciendo referencia al origen de las cosas, sin distracciones, sin excesos.Estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENAP). En 1996 fundó, con Leonel Sagahón, el despacho La Máquina del Tiempo. Ha trabajado para diversas instituciones sociales y culturales en el desarrollo de proyectos editoriales, imágenes institucionales, carteles, entre otros.Obtuvo la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia, el tercer lugar en la bienal de carteles a favor de la ecología 4th Block en Ucrania y el premio Golden Bee en la categoría de libro en la Bienal del mismo nombre en Rusia. Forma parte de los colectivos Cartel de Medellín y Fuera de Registro

DR. ALDRETE (ARGENTINO)



Es unas de las leyendas de la ilustración y diseño en América Latina. Su imaginación ha formado parte de la portada de muchos discos de grandes músicos. Su afición por la lucha libre acompaña sus trabajos.
Nacido al sur de la Patagonia, Jorge Aldrete a sus 18 años emigró a Buenos Aires para estudiar Diseño en Comunicación Visual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y de ahí a México, donde lleva viviendo los últimos 15 años.Este artista asegura que su estilo no es una limitación, si existen algunas tendencias que le parezcan atractivas va sobre de ellas.Explica que muchas de sus creaciones surgen de la fantasía, aunque también ha realizado dibujos relacionados con personas reales.Su trabajo ha sido publicado en varias antologías especializadas como Illustration Now y Latin American Graphic Design (Taschen); Illusive, Pictoplasma, Los logos series, Latino y Play Loud (Die Gestalten Verlag); Place (Actar), Kustom Graphics (Korero), entre otros. Y su obra ha sido expuesta en distintas galerías del mundo. Ha colaborado como animador independiente para varias televisoras como MTV, Nickelodeon, Canal Fox y Once TV.
Ha lanzado proyectos alternos, como una disquera, la publicación de libros y una tienda virtual.


MILTON GLASER (ESTADOUNIDENSE)




El intelecto de Milton lo ha convertido en uno de los diseñadores más importantes de los Estados Unidos. Fue co-fundador de Pushpin Studios, y creó la reconocida revista New York Magazine junto con Clay Felker. Se asoció con Walter Bernard en WBMG, en donde rediseñó periódicos como The Washington Post, La Vanguardia y O’Globo.
Su talento ha sido expuesto en diversas galerías y colecciones permanentes fuera de EU. Según el artista, sus diseños no se aferran a un estilo fijo, pero en general, se caracterizan por ser directos, simples y originales. Una de sus creaciones más emblemáticas es el famoso logotipo: I Love New York (INY).Glaser nació en 1929. Estudió con el pintor Giorgio Morandi en Bolonia, y es un portavoz elocuente de la práctica ética del diseño. Pese a su edad, sigue produciendo obras en muchos campos del diseño contemporáneo.Su obra ha sido catalogada como una profundidad de comprensión y pensamiento conceptual, combinado con una gran riqueza del lenguaje visual, altamente inventiva e individualista.Fue educado en la Escuela Superior de Música y Arte y en la Escuela de Arte de Cooper Union en Nueva York; a través de la beca Fulbright, logró entrar a la Academia de Bellas Artes de Bolonia, Italia.


DAVID CARSON (ESTADOUNIDENSE)





Es para muchos como el chico malo del diseño. El hombre ingobernable o el radical. Arriesgado y siempre polémico. Pero un gran artista, así lo distinguen sus críticos. Nació en 1956 en Texas, Estados Unidos. Es licenciado en Sociología y surfista profesional. Casualmente, tomó un curso de diseño de dos semanas cuando era un adolescente y desde entonces ha trabajado en ello.
Sus trabajos más famosos fueron resultado de la dirección artística que él realizó en las revistas Transworld Skate Boarding, Musician, Beach Culture, Surfer, Ray Gun. En 1993, se convirtió en consultor de diseño, entre algunos de sus clientes están: Burton Snowboards, Game Net Outdoors, Gotiche Clothing, Hallmark Corporation, Levis, Nike y Pepsi. En 1994 y 1995 realizó tareas como director fílmico de comerciales publicitarios para empresas como American Express, Citybank, Coca-Cola, Hardees, MCI, Norton Bank, Ryders Trucks, Sega, Tv Guide, Vans y Microsoft.
Las piezas que tiene han sido juzgadas como “ilegibles” y sin “estructura”; en cambio, hay quienes aseguran que sus diseños son más que obras de arte y no de diseño cuya función principal es comunicar. Pero ese es el estilo que lo caracteriza por lo cual es uno de los más cotizados en EU.
Los símbolos son los elementos de donde nace su instinto a la hora de comunicar. Aunque a veces utiliza la tipografía sobria combinada con imágenes explosivas




No hay comentarios.:

Publicar un comentario